


Finalmente recomendamos una serie de películas que ilustran este problema y que, esperamos, ayuden a sensibilizar ante esta lacra social. Todas las que se muestran continuación se encuentran entre los fondos de la Biblioteca de Derecho de la UAM:
Recomendamos visitar esta Exposición que también se halla disponible de forma virtual en el siguiente pagina web: Historia de la Política.
Dicha exposición está disponible en la sala de lectura de la planta baja de la Biblioteca de Derecho de la UAM y virtualmente en el siguiente enlace: 24 de septiembre de 1810, de Bayona a Cádiz: el inicio del Constitucionalismo moderno en España.
La piratería no es un problema nuevo, ya en el siglo I antes de Cristo existía la figura del pirata y se hallan documentados actos delictivos en este sentido. Sin embargo, la percepción actual del problema ha cambiado a partir de la puesta en peligro de las principales líneas de comunicación marítima, y especialmente aquellas rutas que utilizan el Canal de Suez como lugar obligado de paso.
Hubo una época en la que se creyó erradicado el problema de la piratería y los países únicamente se prepararon para luchar contra las invasiones terrestres. Este exceso de confianza y las grandes sumas de dinero que generan los actos piratas (especialmente por el pago del rescate de los navíos apresados) son los hechos que han provocado el resurgimiento del problema. Al mismo tiempo han planteado un nuevo reto y una oportunidad para las armadas tradicionales pues, la piratería actual, posee características que dificultan su represión y supresión.
En cuanto a la persecución de la piratería, es importante recalcar que cuando las acciones tienen lugar en aguas internacionales, se produce un hecho poco habitual: el navío que actúa como pirata puede ser juzgado por el país que ve vulnerados sus intereses al perder la protección de la nación que abandera al buque pirata.
En este contexto el Ateneo de Madrid ha organizado una conferencia titulada: “La piratería, un reto al poder naval ¿España nación marítima?”, a cargo del Capitán de la Marina Mercante Luis López Novelle. Dicha conferencia tendrá lugar el 18 de noviembre en el Ateneo de Madrid.
Por otra parte, la piratería ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, como puede observarse en la Web de Cine “Televicio”, que realiza un recorrido por las principales películas que han tratado el tema.
Finalmente incluimos una serie de enlaces relacionados con la piratería y que sirven a para ampliar la información contenida en esta entrada:
- Web de la Organización Marítima Internacional.
- Documento: Piratería en el mar: nuevas amenazas en el ámbito marítimo: piratería y terrorismo, elaborado por el Almirante Enrique Molina Pico.
- Documento: La seguridad marítima y la piratería, elaborado por el Almirante de la Armada Española José María Triviño Ruiz.
- Documento: Soluciones jurídicas actuales en relación a la piratería y otros delitos graves en la mar, elaborado por Agustín Corrales Elizondo, Magistrado del Tribunal Supremo.
No es de extrañar que con el éxito de su carrera cinematográfica fuera nombrado presidente honorífico de la Academia del Cine y que se le propusiera para dirigir la Filmoteca Nacional. Entre sus premios se encuentra el Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 y un premio Goya por la dirección de “Todos a la cárcel” en 1993. También ha obtenido premios internacionales, como en Venecia y Cannes, y su película “Plácido” fue nominada a los Oscar en 1961.
Berlanga y algunos secretos de sus rodajes:
Con iniciativas de este tipo se fomenta la integración de todos los colectivos abriendo además la posibilidad de poder disfrutar de cine independiente a precios razonables. De otro modo sería muy difícil poder acceder a películas de este tipo, siendo a la vez un impulso para potenciar la visibilidad y aceptación por parte de la sociedad en general. Sin embargo, en la práctica la audiencia mayoritaria de este tipo de festivales queda restringida al colectivo homosexual.