miércoles, 30 de noviembre de 2011

La ceguera

Por Beatriz Coronado Sanz
Estudiante de bachillerato, Colegio Internacional Altair (Madrid)
II Concurso «Mejor entrada» del Blog Derecho y Cultura-UAM

La película «a ciegas» está basada en la exclusión de un grupo social debido a que poseen una enfermedad contagiosa que, en este caso, es el quedarse ciegos, pero la cuestión y reflexión es: ¿Por qué abandonar a este número de personas a su suerte sin intentar ayudarlos en lo más mínimo?

La Exclusión socialrespuesta a esta pregunta es clara, es el miedo. Miedo a acabar contagiado, miedo a acabar rechazado por el resto de la gente, miedo en definitiva a no ser normal. Porque en esto se basa la vida: una persona normal vive una vida normal e intenta ser feliz de la forma más normalmente posible. Porque el tener una enfermedad peligrosa y prácticamente incurable, el tener una minusvalía, el no ser como los demás desean que seamos propicia que no seamos personas normales y por tanto, al estar fuera de la ecuación, que se nos excluya por temor a lo que somos.

El miedo se refleja en lo que no conocemos, en lo que no se sabe a ciencia cierta que es. Y como no se sabe bien que es, como no se sabe lo que les pasa a esas personas la respuesta natural del resto es huir, es dejarlos de lado, es abandonarlos, marginarlos del resto del mundo y que sobrevivan como puedan. También por otra parte hay un miedo a que nos superen, a que en realidad esas personas diferentes a nosotros sean mejores y por tanto el resto, las personas normales, sean degradadas por aquellas que no son como nosotros.

Estas personas son minoría, pero eso no quita que se las degrade igual; al contrario, al ser menos, la mayoría puede perjudicarlos como deseen, de la forma que más les guste; pues al no poder luchar por sus derechos tienen todas las de perder. Pero… ¿qué se podría hacer para que esto no pasara?

La vida esta visionada desde un punto de vista individual, pero dentro de este, desde el punto de vida individual que tiene la mayoría. Los que mandan son los que cumplen estos requisitos y al resto le toca pagar lo que los otros deciden. El mundo está dirigido para personas que no tienen discapacidades ni minusvalías. La única forma de cambiar esto sería ser empáticos y ponerse en su lugar pero… ¿quién está dispuesto a hacer esto? Y después de esto además intentar que la mayoría vea ese punto de vista, recapacite y decida ayudarles.

Respecto al quien no es ninguno pero casi, la gente vive en una sociedad en donde prima la individualidad, prima el beneficio propio y la propia privada. Prima la satisfacción personal y la competencia contra otros para conseguir lo que queremos. En un mundo así es imposible preocuparse por los que son diferentes, bastante difícil es preocuparte por ti mismo para hacerlo también por otros.

Por suerte esto no es una regla general y aún existen personas cuyo afán es ayudar al prójimo y a todo aquel que necesite que le echen una mano. Estas personas con sus pequeñas acciones son las que paso a paso pelean por los derechos de los que no pueden manifestarse o lo hacen sin resultado alguno. Es cierto que en comparación o en porcentaje esto que hacen es una nimiedad y que ni por asomo podrá cambiar la sociedad que vivimos, pero también es cierto que un poco es menos que nada, por lo que de un modo u otro estas personas ejemplifican un cambio que espero que termine convirtiéndose en el pensamiento de la mayoría, ya no sólo por el bien de estos marginados sociales sino también por el bien de todos los que vivimos en este mundo sin control.

lunes, 28 de noviembre de 2011

«El gen egoísta»

Por Iria García Pérez-Cruz
Estudiante de bachillerato, Colegio Internacional Altair (Madrid)
II Concurso «Mejor entrada» del Blog Derecho y Cultura-UAM

Desde tiempos pasados los hombres nos hemos agrupado en sociedad por dos razones: porque somos seres comunicativos, respondemos ante los estímulos de todo aquello que nos rodea, y para poder sobrevivir más fácilmente. No obstante, en todo ser humano se le atribuye nada más nacer una determinada peculiaridad: «el gen egoísta».

Podemos empezar primero con la Edad Prehistórica. En estos tiempos los homo-sapiens se organizaban en tribus, y dentro de ella cada cual tenía su deber como miembro de esta: unos eran recolectores, otros cazadores, guardianes del fuego… Ahora imaginemos que una de las tribus recolecta un determinado número de manzanas, pero éstas están en mal estado. Sin embargo ven que la tribu vecina ha recolectado el mismo número de manzanas que están en mejor estado que las suyas. Ellos quieren comer manzanas en mejor estado que las suyas y entonces se las roban. El egoísmo por querer tener esas manzanas les llevó a saltarse las leyes establecidas por la tribu y robar las manzanas.

Pasamos a las polis griegas, o también conocidas como las ciudades-estado surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana. La polis fue el ámbito dentro del cual surgieron algunas concepciones políticas, filosóficas, religiosas, artísticas, etcétera, que llegaron a nuestros días. Pero ese no es el punto de la cuestión, ya que aquí nos encontramos con la división entre patricios y esclavos. Los patricios pertenecían a la clase aristocrática, la nobleza. Eran considerados superiores al resto de los habitantes ya que gozaban de todos los derechos, poseían tierras y eran los llamados a formar parte del ejército romano, la legión. Solo ellos participaban en el gobierno. Los plebeyos, en cambio, no tenían derechos políticos ni civiles ya que no pertenecían a ninguna familia romana, eran los extranjeros. Aquí vemos un claro ejemplo de exclusión: solo los patricios gozaban de la ciudadanía al contrario que los plebeyos solo porque ellos no son de allí.

El gen egoístaHemos visto como actúa el «gen egoísta» en diferentes ocasiones. Aún así, no le hemos visto en su máximo esplendor: en una situación de real caos. Pensemos en una enfermedad extremadamente peligrosa y contagiosa, cualquiera nos vale. Al principio esta se muestra como un pequeño desorden sin importancia. Cuando ya se dan más resultados de este contagio llega el miedo, la ansiedad, y una locura por no convertirse en uno de los afectados. Esa imagen de pertenecer a una ciudad desaparecería, porque sus propios miembros apartarán a estos afectados (lo harían incluso con la intervención militar si lo creen necesario). Cuando toda la población queda infectada el orden habrá desaparecido por completo. Cada uno buscaría la forma de sobrevivir en ese mundo inhóspito. Los afectados se moverían en grupos para poder conseguir aquellos recursos necesarios para la supervivencia. Estos grupos tendrían un líder que podría ser alguien que haya perdido todo resquicio de humanidad, o un alma caritativa que vele por la seguridad de los demás.

Concluyo diciendo que actualmente vivimos en una sociedad con desigualdades sociales y excluyendo a aquellos que nos necesitan. Pero claro, «barriga llena, no cree en hambre ajena». En toda la historia ha estado presente ese egoísmo, que nos consume poco a poco a medida que tenemos más; da igual en qué tiempo o lugar estemos, hemos creado y propagado el pensamiento dañino de «primero yo y después los demás». Estamos en una sociedad llena de corrupción, mentiras y escasa de humanidad, y prácticamente no hacemos nada por corregirlo. Pero como ya se sabe: «En el país de los ciegos, el tuerto es el rey».

jueves, 24 de noviembre de 2011

«Nosotros, los otros, imágenes de ciudadanía y exclusión»: La Ceguera

Por Úrsula Gámez Carrillo
Estudiante de bachillerato, Colegio Internacional Altair (Madrid)
II Concurso «Mejor entrada» del Blog Derecho y Cultura-UAM

El tema principal que trata esta película es la ceguera. En la actualidad hay muchas personas que han nacido ciegos o se quedan ciegos a lo largo de sus vidas. Los ciegos tienen que moverse por la ciudad al igual que nosotros, porque son gente normal aunque les falte uno de los sentidos. Los ciegos agradecen el buen diseño de las ciudades pero el ruido les hace difícil la orientación. Dicen que uno de los principales problemas es que muchos automóviles se saltan los semáforos. En la sociedad en la que vivimos, en cierto modo, les excluimos. Nosotros obviamente, no nos damos cuenta. Vivimos la vida como una rutina y seguramente poca de la gente se para a ayudar a una persona ciega a cruzar un paso de peatones. El tema que trata la película, va más allá. Refleja cómo la ceguera acaba convirtiéndose en una enfermedad. Terminan todos contagiados y en unas condiciones de vida pésimas. Refleja lo mal que esta la sociedad respecto a este tema. Todos los ciegos de esta película representan como viven ellos pero de una forma extrema, y la mujer, tiene vista porque ve todo lo que esta sucediendo en primera persona pero posteriormente se queda ciega porque representa lo ciegos que estamos al no darnos cuenta de esto. Puedes nacer ciego, quedarte ciego por una enfermedad o por cualquier otra circunstancia. El problema de la exclusión no solamente abarca la ceguera de la que hablamos sino también muchas otras enfermedades. Como he dicho antes somos una sociedad en la que todos vivimos muy rápido y nadie se para a analizar la situación que viven diariamente personas tan cercanas a nosotros como puede ser un vecino, conocido, familiar, cualquier persona que pase por la calle, etc. Estas personas están sometidas al medio externo. Tienen muchísima valía porque siguen adelante con su problema. Deberíamos de ser más conscientes de esto y analizarlo. Otro de los temas que aparecen en la película es el maltrato que sufren las mujeres por los hombres. Es algo terrible pero yo lo relaciono con el maltrato que hay actualmente a las mujeres y las imágenes son francamente terribles. Otro de los temas que me llama mucho la atención de la película es como el gobierno al comienzo para quedar bien con la sociedad, dice que los ciegos están aislados pero con unas condiciones maravillosas y realmente no es así. Actualmente vivimos un continuo engaño por los políticos y ese aspecto me ha recordado a esto. Finalmente, quiero decir que no hay que excluir a nadie por nada ya que todos somos iguales.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ciclo de conferencias sobre la historia de los estudios fotográficos de Madrid


Imagen del ciclo de conferenciasEl martes 8 de noviembre se celebró en la Biblioteca Regional de Madrid «Joaquín Leguina» la primera conferencia dedicada a los estudios fotográficos de Madrid de una serie que se alargará hasta el final de diciembre. Durante los martes de estos dos meses se ofrecerá una retrospectiva del mundo de la fotografía madrileña, desde sus orígenes hasta los años 70 del siglo XX.

Como decimos, la primera conferencia titulada «Las galerías del siglo XIX: de la carte de visite al Modernismo» y preparada por los profesores Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua se celebró el día 8 de noviembre de 2011 en el salón de actos de la Biblioteca Regional. En dicha conferencia se hizo un recorrido por los principales estudios fotográficos madrileños denominados «galerías» por estar ubicados en las buhardillas de los edificios y contar con un acristalamiento a modo de galería para captar la luz necesaria para tomar las fotografías. Este recorrido se centró en la carte de visite un documento que tuvo su máxima popularidad a mediados del siglo Imagen de una carte de visiteXIX y que ha permitido conservar las imágenes de algunos de los grandes personajes de este siglo. Asimismo se analizó como la fotografía poco a poco fue convirtiéndose en un nuevo producto comercial, una nueva necesidad que sin embargo no desplazó a otros oficios existentes como la pintura. Finalmente se hizo referencia a la desaparición de los gabinetes fotográficos y se destacó la poca importancia que las diferentes administraciones han dado a la conservación de este patrimonio histórico.

Las siguientes conferencias se celebrarán en las siguientes fechas:

El martes 15 de noviembre de 18:00 a 20:00 (salón de actos de la Biblioteca Regional) «Grandes estudios: Company, Franzen y Kaulak » elaborada por Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua de la Facultad de Ciencias de Alfonsola Documentación, UCM.

El martes 22 de noviembre de 18:00 a 20:00 (salón de actos de la Biblioteca Regional) «Grandes estudios: Alfonso» también elaborada por Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua de la Facultad de Ciencias de la Documentación, UCM.

El martes 29 de noviembre de 18:00 a 20:00 (salón de actos de la Biblioteca Regional) «Grandes estudios: Calvache» elaborada por Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua de la Facultad de Ciencias de la Documentación, UCM.

El martes 13 de diciembre de 18:00 a 20:00 (salón de actos de la Biblioteca Regional) «Grandes estudios: Portillo y Santos Yubero» elaborada por Mª Jesús López Gómez y por Mª Inmaculada Campo González del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Para obtener más información sobre este ciclo de conferencias recomendamos visitar la página oficial pulsando en el siguiente enlace. Recordamos que el acceso es libre y gratuito.

lunes, 7 de noviembre de 2011

XI Semana de la Ciencia 2011: Itinerario Pedagógico Ciudadanía

La Biblioteca de Derecho de la UAM ha organizado un itinerario titulado: «Itinerario Pedagógico Ciudadanía», que bajo la línea temática «La ciudad del mañana, patrimonio y ciudadanía», está compuesto por distintas actividades que tienen por objeto motivar la reflexión en torno al tema de la ciudadanía. Dichas actividades tendrán lugar entre el 7 y el 20 de noviembre, coincidiendo con la XI Semana de la Ciencia 2011, dedicada a la Química.

La primera actividad consiste en una exposición bibliográfica baCartel del itinerario pedagógicojo el epígrafe «Perspectivas de ciudadanía». A partir de siete concepciones de ciudadanía la biblioteca ha realizado una selección de material bibliográfico que se encontrará expuesto en su primera planta hasta el día 30 de noviembre de 2011. Las concepciones a las que nos referíamos son las siguientes: «Ciudadanía Liberal T. H. Marshall»; «Ciudadanía Liberal: Críticas»; «Debate Comunitarios vs. Liberales»; «Ciudadanía Republicana»; «Ciudadanías Cosmopolitas»; «Historia de la Ciudadanía en España»; «Ciudadanía en Europa».

El día 16 de noviembre de 2011 de 16 a 18 horas tendrá lugar en el Salón de Grados del Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Facultad de Derecho, la Mesa redonda: «La ciudadanía democrática en clave contemporánea». A esta Mesa redonda acudirán como ponentes: Luis Enrique Alonso Benito (Catedrático del Departamento de Sociología de la UAM); Clara Álvarez Alonso (Profesora Titular de Historia del Derecho de la UAM); Silvina Álvarez Medina (Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la UAM); y Jorge Riechmann Fernández (Profesor Titular de Filosofía Moral de la UAM).

Siguiendo con el itinerario pedagógico, se ha organizado una Muestra audiovisual «Nosotros, los Cartel muestra audiovisualotros: imágenes de ciudadanía y exclusión». Esta muestra recoge largometrajes, documentales y cortos, algunos de los cuales pueden visualizarse en línea, relacionados con diversos temas que giran alrededor de la ciudadanía: mujeres; jóvenes; homosexuales; negritudes; musulmanes; gitanos; sujetos coloniales; discapacitados; ambientalistas; trabajadores; inmigrantes; distopías.


Finalmente, relacionado con esta muestra audiovisual el Blog Derecho y Cultura en colaboración con la Biblioteca de Derecho han lanzado el II Concurso «Mejor entrada» del Blog Derecho y Cultura-UAM. Toda la información relativa a este concurso puede consultarse en la pestaña de la parte superior. Los concursantes podrán enviar sus aportaciones hasta el día 15 de diciembre y el acto de entrega de premios se realizará el día 13 de enero de 2012.

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Blog Derecho y Cultura y las redes sociales

Este mes el Blog Derecho y Cultura cumple un año de existencia y durante todo este tiempo no ha dejado de ampliar sus contenidos y los medios para difundirlos. Esta entrada pretende ofrecer una visión acerca del trabajo que desde este Blog estamos realizando para incorporarlo a diferentes redes sociales. El acceso a estas redes que a continuación describiremos puede realizarse desde la pestaña de la parte superior de la página titulada «Redes sociales».

En abril de 2011 comenzamos a trabajar en una página de Derecho y Cultura en Netvibes para reunir contenidos de interés relacionados con este Blog. Netvibes es un recolector que permite agregar y mantener actualizadas fuentes de todo tipo tales como otros blogs, diarios de noticias, sitios web institucionales y boletines oficiales.
Derecho y Cultura en Netvibes
Por otra parte pretendemos mantener actualizada esta página de Derecho y Cultura en Netvibes para que sea de la máxima utilidad para nuestros usuarios. Por este motivo pedimos su colaboración para aumentar las fuentes seleccionadas mediante sugerencias que pueden enviar a la dirección de correo electrónico derechocultura@gmail.com.

Además, recientemente, el Blog se ha incorporado a Facebook y a Twitter, redes en las que cuenta con una página y un perfil, respectivamente, que se actualizan con las últimas noticias y novedades del Blog Derecho y Cultura.

Logo Facebook
logo Twitter