
Podemos realizar una aproximación a la definición de terrorismo de Estado como las acciones ilegítimas que se llevan a cabo bajo el amparo de determinados gobiernos que utilizan amenazas, represalias o incluso lucha armada con el fin de imponer obediencia o alcanzar objetivos sociales y políticos. Son muchos los ejemplos de países que lo han empleado para tratar de lograr algún fin. Entre ellos: la Guerra Sucia en Argentina, los desaparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet o los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) en España.
En esta ocasión queremos hacer referencia a películas que se han hecho eco de este tema y, con mayor o menor acierto, lo han representado. Dos de estas películas son GAL (2006) y Munich (2005).
GAL, dirigida por Miguel Courtois narra los esfuerzos de dos periodistas del

Diario 16 (más tarde pertenecientes a El Mundo) por desenmascarar la verdad sobre los Grupos Antiterroristas de Liberación que durante la década de los 80 cometieron secuestros y asesinatos entre supuestos miembros de la organización terrorista ETA. Protagonizada por Natalia Verbeke, Jordi Mollá, José García y Ana Álvarez, es la única película que trata este tema, sin embargo, carece de calidad técnica y de un hilo argumental uniforme. Es necesario conocer muy bien el tema para no perderse entre nombres ficticios y personajes que en ocasiones rozan la parodia.
Munich, dirigida por Steven Spielberg es un thriller político que muestra el atentado p

erpetrado contra los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 y las posteriores represalias que Israel tomó contra sus responsables. En dicho atentado fueron asesinados 11 deportistas y un oficial de la policía alemana y fallecieron cinco de los terroristas palestinos. Israel, a través de su servicio secreto, el Mossad diseñó un plan de venganza para acabar con la vida de los 11 hombres de “Septiembre Negro” y del “Frente Popular para la Liberación de Palestina” (FPLP) responsables del atentado.
Estas películas se encuentran disponibles en la Biblioteca de Derecho de la UAM:
No hay comentarios:
Publicar un comentario