
Uno de los aspectos que más sobresale en su obra cinematográfica es el r

La principal peculiaridad técnica de su cine, es el uso de planos muy largos y detallados que llegaban a sobrepasar los diez minutos. Este hecho obligaba al equipo a repetir una y otra vez la misma toma y, a los actores, a llevar a cabo prolongados ensayos.
Son de destacar sus relaciones profesionales con otros grandes del cine. Rafael Azcona fue su guionista predilecto y, en el plano personal, su mejor amigo. José Isbert se convirtió en uno de los actores más importantes en la filmografía de Berlanga.

No es de extrañar que con el éxito de su carrera cinematográfica fuera nombrado presidente honorífico de la Academia del Cine y que se le propusiera para dirigir la Filmoteca Nacional. Entre sus premios se encuentra el Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 y un premio Goya por la dirección de “Todos a la cárcel” en 1993. También ha obtenido premios internacionales, como en Venecia y Cannes, y su película “Plácido” fue nominada a los Oscar en 1961.
Berlanga y algunos secretos de sus rodajes:
Filmografía
“La vaquilla” (1985) batió record de espectadores; “¡Bienvenido, Míster Marshall!” (1952) representa el sentir popular de los años 50 en España y el anhelo por la llegada del Plan Marshall; “Plácido” (1961) y “El verdugo” (1963) reflejan la sociedad de los años 60; por su parte, “La escopeta nacional” (1978) muestra la España de los 70; y “Todos a la cárcel” (1993) anuncia los 90. Berlanga dejó el cine con “París Tombuctú” (1999).
Con esta entrada queremos rendir homenaje a este gran cineasta. A continuación mostramos las referencias de algunas de sus películas y algunas bibliotecas en las que pueden encontrarse:
-“¡Bienvenido, Míster Marshall!” (1952) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense, Biblioteca UB)
-“Plácido” (1961) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense, Biblioteca UB)
-“El verdugo” (1963) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense)
-“La vaquilla” (1985) (Biblioteca UAM)
-“París Tombuctú” (1999) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense)
“La vaquilla” (1985) batió record de espectadores; “¡Bienvenido, Míster Marshall!” (1952) representa el sentir popular de los años 50 en España y el anhelo por la llegada del Plan Marshall; “Plácido” (1961) y “El verdugo” (1963) reflejan la sociedad de los años 60; por su parte, “La escopeta nacional” (1978) muestra la España de los 70; y “Todos a la cárcel” (1993) anuncia los 90. Berlanga dejó el cine con “París Tombuctú” (1999).
Con esta entrada queremos rendir homenaje a este gran cineasta. A continuación mostramos las referencias de algunas de sus películas y algunas bibliotecas en las que pueden encontrarse:
-“¡Bienvenido, Míster Marshall!” (1952) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense, Biblioteca UB)
-“Plácido” (1961) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense, Biblioteca UB)
-“El verdugo” (1963) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense)
-“La vaquilla” (1985) (Biblioteca UAM)
-“París Tombuctú” (1999) (Biblioteca UAM, Biblioteca Complutense)
No hay comentarios:
Publicar un comentario