lunes, 31 de octubre de 2011

II Concurso «Mejor entrada» del Blog Derecho y Cultura-UAM

El Blog Derecho y Cultura junto con la Biblioteca de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid lanzan el II Concurso «Mejor entrada». Este concurso está dirigido a cualquier persona interesada en los temas que se proponen en la actividad de cine de la Semana de la Ciencia organizada por la Biblioteca de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid: «Nosotros, los otros, imágenes de ciudadanía y exclusión».



La participación se basa en la elaboración de una entrada para el Blog Derecho y Cultura (las características que ha de reunir dicha entrada pueden consultarse en la página del concurso). Las entradas enviadas serán publicadas con mención de autoría y perfil profesional.



Está dotado de dos premios:



1. Primer premio a la mejor entrada: 10 libros a escoger de la lista facilitada en Listado de libros.
2. Segundo premio a la segunda mejor entrada: 5 libros a escoger de la lista facilitada en Listado de libros.


El plazo de envío de las entradas estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2011.


Para más información recomendamos consultar la página del concurso.

viernes, 14 de octubre de 2011

Un breve recorrido por nuestra percepción de la imagen cinematográfica: de lo victoriano a lo post-moderno

El día 11 de octubre de 2011 se Residencia de Estudiantesinauguró la sexta edición del Máster en PRodrigo Bercovitzropiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid. Dicha inauguración tuvo como tema principal una conferencia pronunciada por Jaime Chávarri, que estuvo acompañado por Rodrigo Bercovitz, Director del Máster, y por Elisa Navas directora de la Fundación Giner de los Ríos y representante de la Residencia de Estudiantes, lugar en el que se desarrolló el evento.

JaimeJaime Chávarri Chávarri (1943-) es Licenciado en Derecho aunque su carrera profesional ha girado en torno al mundo del cine en el que ha trabajado como director, adaptador, guionista y actor. Realizó un recorrido por la evolución de la imagen cinematográfica a lo largo de la historia, desde la época victoriana hasta el post-modernismo.

La primera época a la que se refirió el ponente fue la victoriana, que representa el nacimiento del cine y que trata de imitar lo que la fotografía venía haciendo: una representación idéntica de la realidad tal y como ocurría con la novela y el teatro. En esta época todas las películas eran iguales, tenían la misma fotografía e iluminación. El escenario lo conformaban tres paredes y la cuarta era el espacio para la cámara mientras que la luz del sol entraba por el techo.

Imagen de MetrópolisCerca de los años 20 comienza en Alemania el expresionismo. Por primera vez lo que se fotografía es la impresión interior, la angustia, el miedo, lo que se ha vivido en Europa con el horror de la Primera Guerra Mundial. Ya no se trata de mostrar la realidad como en la época victoriana sino de mostrar los sentimientos y las impresiones. Los escenarios cambian, las sombras no se proyectan sino que se pintan en las paredes. Los decorados aparecen inclinados creando una sensación de miedo. Y nace el primer plano en el que se puede ver cómo los actores envejecen.

Otro factor importante en esta época es la visión de la ciencia en el cine. La figura del científico loco capaz de crear monstruos. Además aparece el sonido en el cine que se convierte en un factor determinante a la hora de que el espectador entienda el sentido de la película.

En los años 30 la estética ingeniada por el expresionCine negroismo se traslada al cine negro americano. Las películas muestran lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos: gánsteres que manejaban grandes cantidades de dinero, mantenían alocadas fiestas en las que se consumía alcohol (coincidiendo con los años de la ley seca), etc. En definitiva, lo que consiguieron estas películas fue que el público admirara la vida de estos gánsteres, les tuviera simpatía. En tales condiciones, la censura no tardó en aparecer.

En los años 40 el blanco y negro y el color llegan a su máxima culminación. El cine en color deja de ser un adorno y empieza a ser algo más importante. Pero el carácter expresionista del cine anterior se va perdiendo. La fotografía, la iluminación, los decorados… son técnicamente perfectos y a la vez bellos, ya no dan miedo. No obstante hay una gran diferencia entre el cine americano y el cine de los países que perdieron la Segunda Guerra Mundial. En Japón es la época de de Godzilla y los grandes monstruos que vienen a reflejar los horrores padecidos en la guerra.

Sin embargo en esta época se produce otro hito, la aparición de la televisión que va a ser la culminación del sueño americano. La calidad no era comparable a la de la pantalla de cine, pero la comodidad que ofrecía no tenía parangón.

Por desgracia, por las limitaciones de tiempo la conferencia finalizó sin que Jaime Chávarri pudiera llegar hasta el postmodernismo.

martes, 4 de octubre de 2011

Derecho de los menores a decidir sobre su propio cuerpo

«Demando a mis padres por los derechos sobre mi cuerpo» con Carátula de la decisión de Anneesta frase de Anne (Abigail Breslin) ante el abogado Campbell Alexander (Alec Baldwin) se inicia la trama principal de «La decisión de Anne» (2009) de Nick Cassavetes. Y es que Anne fue concebida mediante selección genética para servir como donante para su hermana Kate (Sofia Vassilieva) enferma de leucemia desde los dos años.

El historial médico de las intervenciones a las que ha sido sometida Anne es increíble. Nada más nacer fue utilizada la sangre de su cordón umbilical y en sus cortos 11 años de vida ha pasado por 8 hospitalizaciones, 6 cateterismos, 2 extracciones de médula ósea… y ha tenido que enfrentarse a varias complicaciones derivadas de estas intervenciones. Ahora, la única esperanza para su hermana Kate es que le done uno de sus riñones para que pueda seguir adelante.

El tema es muy interesante y, hasta ahora, no había sido tratado en el cine. Desde el principio se plantea El proceso judicial en La Decisión de Anneel conflicto ético relacionado con la utilización de unos hijos para salvar a otros. En este sentido Sara Fitzgerald (Cameron Diaz), la madre, está dispuesta a cualquier cosa para salvar a su hija y nadie en la familia pregunta a Anne en ningún momento si está de acuerdo con las donaciones a las que es sometida. El papel del padre (Jason Patric) está relegado a un segundo plano y es el que más dudas plantea acerca de la decisión de tener una hija seleccionada genéticamente, sin embargo no es hasta 11 años después (tras interponer Anne su demanda de emancipación) cuando comienza a cuestionarse la actuación de la familia respecto a ella.

El proceso judicial subsecuente tiene por objeto que la demandante sea capaz de tomar decisiones médicas de forma autónoma. Y la cuestión es compleja puesto que la edad legal de emancipación en el Estado de California (en el que residen) es de 14 años mientras que Anne, ya lo hemos dicho, tiene 11. En España la edad para la concesión de la emancipación es de 16 años y, en este caso se realizaría por concesión judicial. Pese a todo, el proceso sigue adelante pero será necesario ver la película para descubrir el resultado.

Sara y Kate FitzgeraldPor otra parte, la interpretación de los actores es excelente, destacando el cambio de registro de Cameron Díaz que nos tiene acostumbrados a papeles cómicos. En la película realiza una interpretación muy convincente, con muchos matices relacionados con la enfermedad de su hija y que forman parte de actuaciones que son comunes en familias con hijos con leucemia u otros tipos de cáncer.

Recomendamos este film, no solo por los temas que trata, sino porque es un estupendo drama que no deja indiferente.

domingo, 2 de octubre de 2011

El Guernica

El pasado mes de septiembre de 2011 se cumplieron los 30 años del regreso del «Guernica» a España. Por expreso deseo del artista el cuadro permanecía custodiado por el «Museum of Modern Art» (MoMA) de Nueva York hasta que España no recuperara la democracia.

El Guernica
El día 26 de abril de 1937 la población vizcaína de Guernica (actualmente denominada Gernika) fue bombardeada por la aviación alemana e italiana, aliados del ejército sublevado. Formaba parte de la campaña militar de Vizcaya cuyo objetivo era evitar la retirada de las tropas republicanas y limitar su aprovisionamiento. Como en la mayoría de los ataques aéreos a poblaciones durante la Guerra Civil, la mayor afectada fue la población civil.

Picasso pintó el «Guernica» en 1937 por encargo del Gobierno de la República española para ser expuesto en la Exposición Internacional de París. El Inaugutación de la exposición del Guernica en el Casón del Buen Retiroobjetivo: sensibilizar a los países europeos ante la causa republicana. Tras recorrer varios países y ya en la década de los 40 Picasso decidió que fuera custodiado por el museo al que nos hemos referido. No será hasta 1979 cuando el recién elegido Gobierno se planteó recuperar el «Guernica». Tras una serie de negociaciones en las que intervinieron representantes del Gobierno, el cuadro llegó en septiembre de 1981 y un mes después se inauguró su exposición pública en el Casón del Buen Retiro. Ya en 1992 fue trasladado a su ubicación actual en el museo Reina Sofía.

En relación a todos estos temas la UNED ha celebrado un curso bajo el título «Picasso: Guerra y Paz», dirigido por la profesora de Historia del Arte de la citada universidad, Genoveva Tusell García. En este curso han participado algunas de las personas que posibilitaron la llegada del cuadro a España y, además, se han desvelado nuevas claves de las negociaciones con las que se logró. A este respecto recomendamos visitar la web de la UNED en la que se ha publicado una interesante reseña sobre el hecho que hemos narrado y que se titula: «30 años del “Guernica” en España».