miércoles, 25 de abril de 2012

La nueva jurisprudencia del TJUE sobre el derecho de comunicación pública

El próximo 9 de mayo de 2012 tendrá lugar una nueva Residencia de Estudiantesconferencia organizada por el Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías. En esta ocasión el tema central será la «la nueva jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el derecho de comunicación pública». Como viene siendo habitual el acto tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes a las 19:30 y será presidido por Rodrigo Bercovitz, director del Máster.

Contará con la participación de Carlos López, director de los servicios jurídicos de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) y de Raquel Xalabarder, Catedrática de Propiedad Intelectual de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

martes, 17 de abril de 2012

Bicentenario del Tribunal Supremo

El pasado 19 de marzo celebrábamos en este Blog el bicentenario de la Constitución de 1812 y señalábamos lo avanzado de las novedades del texto en comparación con la época en la que se promulgó. Pero, como toda constitución, la de Cádiz creó unas estructuras básicas del Estado, algunas de las cuales aún perviven hoy. En el artículo 259 de la Constitución de 1812 se expone:

«Habrá en la Corte un Tribunal, que se llamará Supremo Tribunal de Justicia.»
Por su parte, el artículo 261 adelantaba sus funciones, entre las que se encontraba la de juzgar a los Secretarios de Estado y del Despacho cuando las Cortes decretaren haber lugar a la formación de la causa.

Tribunal Supremo
Era la primera vez que en nuestro país se constituía un Tribunal que aglutinaba «todas las ramificaciones de la potestad judicial» tal y como indica el apartado XVL del informe elaborado por la Comisión encargada de preparar el proyecto de la Constitución de 1812. No obstante, la historia del Tribunal Supremo fue convulsa desde su concepción teórica en las Cortes de Cádiz hasta que finalmente se instituyó de forma definitiva en 1834, debido fundamentalmente a la vuelta a una monarquía absolutista durante el reinado de Fernando VII. (Para más información sobre la historia del Tribunal recomendamos visitar la página del Consejo General del Poder Judicial: «Historia del Tribunal Supremo»).

Actualmente el Tribunal Supremo es el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo y social), tiene jurisdicción en toda España y es el máximo responsable de la unidad de interpretación de la jurisprudencia en España (Consejo General del Poder Judicial: «Qué es el Tribunal Supremo»).

Salón de plenos Tribunal SupremoTiene su sede actual en Madrid en el conocido como «Palacio de Justicia» y que fue concebido como un palacio-convento regentado por la «Orden de la Visitación de la Bienaventurada Virgen María», la rama femenina de la orden de San Francisco de Sales. Finalizado en 1758, no será hasta 1869 cuando se dedique a palacio de justicia y, sede que ha ocupado desde entonces aunque con interrupciones en 1915 cuando quedó totalmente destruido por un incendio, y durante la Guerra Civil, cuando fue trasladado primero a Valencia y después a Barcelona.

Los actos de celebración del segundo centenario tuvieron lugar del 11 al 14 de abril y se hicieron coincidir con las jornadas de puertas abiertas que anualmente organiza la institución. No obstante, aunque estas jornadas ya han pasado, nos gustaría animar a visitar el Palacio de Justicia pues se puede solicitar una visita guiada en cualquier momento del año previa petición. Las visitas incluyen un recorrido por las salas del Tribunal y por su exposición permanente. En palabras del actual Presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, nosotros también esperamos que «[…] al ver las maravillas que aquí existen puedan ver con ojos interiores el símbolo que representa. Representa un poder del Estado, el poder judicial, un poder que es la garantía de todo el Estado de Derecho y base de nuestra constitución […]» (Tribunal Supremo del Reino de España: el Palacio de la Justicia; DVD editado por el Tribunal Supremo en conmemoración del segundo centenario de la institución).


miércoles, 11 de abril de 2012

II Congreso Internacional de Propiedad Intelectual

Tras el éxito del I Congreso Internacional de Propiedad Intelectual celebrado el pasado 9 y 10 de junio de 2011, este año el Máster en Propiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la propia UAM, organizan una nueva edición del Congreso bajo el título: «La compensación equitativa por copia privada en España y en la Unión Europea. Nueva regulación y perspectivas de armonización».

El evento que tendrá lugar el día 18 de mayo de 2012 en el auditorio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (C/ San Marcos, 40, Madrid) congregará a algunos de los especialistas más importantes en la materia: Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano (Catedrático de Derecho Civil, UAM); Pilar Cámara Águila (Profesora Titular de Derecho Civil, UAM); Antoine Latreille (Catedrático de Derecho Privado, Universidad Paris-Sud 11); Ignacio Garrote Fernández-Díez (Profesor Titular de Derecho Civil, UAM); Silke V. Lewinski (Head of Department-International Law, Max Planck Institut-Munich); Paul Torremans (Professor of Intellectual Property Law, Universidad de Nottingham); Antoon Quaedvlieg (Catedrático de Derecho Comercial y Económico, Universidad de Nimega); María Martín Prat (Directora de la Unidad de Derecho de Autor, Dirección de Mercado Interior de la Comisión Europea); y Frank Gotzen (Catedrático de Derecho Civil. Director del Centre for Intellectual Property Rights, Universidad de Lovaina).

Este congreso cuyo programa girará, como hemos anunciado, en torno al sistema de compensación por copia privada, es de matrícula gratuita para alumnos (y antiguos alumnos) del Máster de Propiedad Intelectual UAM, alumnos de licenciatura o grado de universidades públicas españolas y profesores de plantilla de universidades públicas españolas. Para confirmar la asistencia es necesario enviar el formulario de inscripción a la coordinadora del evento, Gemma Minero Alejandre (Profesora Ayudante de Derecho Civil, UAM) a la dirección de correo electrónico: gemma.minero@uam.es.

Animamos a los lectores de este Blog a acudir a este acto en el que se tratarán temas de la más candente actualidad de la Propiedad Intelectual.


lunes, 26 de marzo de 2012

Selección de blogs jurídicos

Queremos dedicar la entrada que publicamos hoy a los blogs de temática jurídica, para lo cual hemos realizado una selección de algunas de las iniciativas que nos han parecido más interesantes. Además hemos incluido estos blogs en la plataforma Netvibes de Derecho y Cultura.

Blog del Instituto Latino Americano de Historia del Derecho, con entradas relacionadas con la Historia de las Instituciones latinoamericanas y de aquellas iniciativas relacionadas con ellas. Una de sus últimas entradas está dedicada al bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.

La Cultura Jurídica, un blog elaborado por un grupo de profesores pertenecientes a universidades de varios países que publican entradas de temática variada relacionadas con el mundo del derecho.

Contencioso es un pedazo de la blogosfera pública: el blog de Derecho Público de Sevach. Elaborado por el profesor José Ramón Chaves García de la Universidad de Oviedo, gran conocedor de la Administración Pública y muy crítico con alguno de sus escándalos.

Bloc de Dret, uno de los blogs de la Universidad de Barcelona con la finalidad de ser un nexo de unión entre la biblioteca y la comunidad universitaria en lo que a la Facultad de Derecho se refiere. Además, ofrece entradas relacionadas con los estudios ofertados (Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración, etc.).

Derecho al Blog, el blog de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Sus entradas son de temática variada.

Del derecho y las normas, de David Maeztu, abogado experto en Propiedad Intelectual y que cuenta con otros blogs como Maeztu.cc: Derecho, tecnología y un espacio para otras inquietudes.

Iuris Civilis: Blog Jurídico de Derecho Civil, gestionado por José Ramón López Gallardo, cuya principal finalidad es la difusión de los artículos del autor cuyos ámbitos principales de estudio son los relacionados con el derecho civil.

Derecho mercantil, gestionado por el Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid Jesús Alfaro. Sus principales líneas de investigación giran en torno al Derecho de Sociedades, Contratos y Derecho de la Competencia.

Esperamos que esta selección sea del gusto de nuestros lectores, insistimos en que podrán seguir estos blogs de manera permanente en el perfil de Netvibes del Blog Derecho y Cultura. También es posible acceder a una entrada que amplia la selección mostrada en esta: Selección de blogs jurídicos (II)

lunes, 19 de marzo de 2012

19 de marzo de 1812, aprobación de la primera Constitución española

En noviembre de 2010 con la entrada titulada «24 de septiembre de 1810, de Bayona a Cádiz: el inicio del Constitucionalismo moderno en España» queríamos conmemorar el 200 aniversario de la constitución de las Cortes de Cádiz en 1810 y referenciar a la exposición documental que sobre este hecho elaboró la Biblioteca de Derecho de la UAM.

Dos años después se cumple el bicentenario de la promulgación de la Constitución de Cádiz. Si bien es cierto que los medios no prestaron excesiva atención al acontecimiento de 2010, sí que lo han hecho de la efeméride de la aprobación de la Pepa el día de San José. Se han publicado numerosos especiales en todos los periódicos, se han creado páginas web y se han planteado acontecimientos para celebrarlo. Incluso durante este fin de semana se han representado en Cádiz diversas escenas de las Cortes y de la vida en la ciudad en la época.

Ante esta enorme profusión de publicaciones sobre la Constitución de Cádiz, nosotros no podemos rivalizar en contenidos ni originalidad, simplemente haremos referencia a algunas de estas iniciativas. Y, por supuesto, no queríamos dejar pasar la oportunidad de conmemorar el nacimiento de nuestro primer texto constitucional cuya grandeza reside en que, por vez primera, se asume la idea de que la figura del Rey no sostiene el poder sino que este deriva del pacto social de un grupo de personas que depositan sus libertades en la Nación sin llegar a la idea de una República, por lo que se aboga por una monarquía constitucional basada en el pacto social (Juan Gómez-Jurado «Así nació la Pepa» Diario ABC, 18 de marzo de 2012).


Juramento de los diputados de las Cortes de Cádiz

Otra de sus grandezas fue la equiparación de todas las colonias a provincias españolas y la consideración de todos los españoles como personas con los mismos derechos independientemente de en qué lugar residieran, y de cuál fuera su raza u origen. Junto con la libertad de imprenta y las demás novedades que incluía ha sido considerada como una de las Constituciones más liberales de su época.

Algunas de las páginas que merecen ser visitadas, además de las que ya hemos citado, son las que ha elaborado el Congreso de los Diputados: «Hace 200 años. Diario de las Cortes de Cádiz Crónica Parlamentaria Diaria»; «Constitución de 1812. Cronología y documentos».