Tarjeta postal «1er Janvier». Nancy (Francia): Fototipia A. Bergeret, 1902
Navegación por el Blog
martes, 24 de diciembre de 2013
Feliz Navidad y comienzo de año 2014
viernes, 20 de diciembre de 2013
Adjudicación de los premios del IV Concurso «Mejor Entrada»
Los responsables de la Biblioteca de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y los Editores del Blog Derecho y Cultura han decidido otorgar los premios del IV concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho UAM a los siguientes participantes:
Primer premio a la mejor entrada otorgado a Alberto López Santar, estudiante del doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «Carceleros del agua».
Los tres finalistas han sido:
Primer finalista: Gabriel Buquet, Técnico Superior en Comercio Internacional, estudiante de 2º curso de ADE en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «Tercer milenio: ¿sabrá el hombre hacer justicia?».
Segundo finalista: Francisco Polo Montes, estudiante de Segundo Grado de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «También la lluvia».
Tercer finalista: Juan Hervás Ezquerra, estudiante de la UAM, por su entrada «El Derecho al agua».
Damos la enhorabuena al ganador, a los finalistas y a todos los participantes del concurso. Todavía no podemos ofrecer la información correspondiente a la fecha y el lugar de la entrega de los premios, estos datos se harán públicos en el menor tiempo posible.
Asimismo aprovechamos esta entrada para animar a los lectores a participar en las próximas ediciones del concurso que se anunciará debidamente en este Blog.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El derecho al agua
Por: Juan
Hervás Ezquerra. Estudiante de la UAM
IV Concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho de la UAM
Iba a hablar del hombre y del agua. Pero voy a hablar de dinero.
Viene a ser lo mismo. Según Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, los indios
creían que el dios de los cristianos era el oro, dada su obsesión por
conseguirlo. Qué poco ha cambiado el mundo.
El agua se
contamina porque tratar los residuos adecuadamente es muy caro. Resulta mucho
más sencillo tirarlo todo al río, y olvidarse. De forma que la gente no puede
beber de ese río porque está contaminado. El gobierno correspondiente se ve
obligado a limpiarlo, pero los gobiernos no tienen recursos económicos para
hacerlo. Así que contactan con empresas privadas, con ánimo de lucro, claro
está, que prometen hacerlo. Estas limpian y distribuyen el agua, una parte al
menos. Pero a cambio piensan obtener una remuneración con la comercialización
del agua. Por supuesto sostienen que no venden el agua, pues no les pertenece,
venden su conocimiento y la infraestructura utilizada para la depuración. Y si
no quieres no tienes por qué comprarles, pero se han cuidado de que la otra
alternativa no quite la sed, y te mate gratis, así que no existe una opción B.
Como empresa es genial. Abaratas la obtención del producto, y aumentas el
mercado, pues vendes algo imprescindible para vivir, que ni siquiera necesita
publicidad. Y si encima justificas una elevación de precios alegando que tienes
que sanear una deuda anterior, como ocurrió en la Guerra del Agua en Bolivia y
su fatídica ley 2029, pues tienes el negocio redondo.
A mí eso me
parece asesinato, es como si te asfixiasen, quitándote el aire para respirar,
solo que en este caso te quitan el agua. Y es que sin agua no hay vida, ¿vos no
lo entiendes? Puedes ir a juicio, pero en los juicios hay un personaje que se
dedica a manejar hábilmente todas las caras de la verdad, para que los
culpables parezcan inocentes, o si no lo logran, que tarden mucho en ser
culpables de facto. Por supuesto es una figura necesaria para la administración
igualitaria de justicia, pero en su mano está trampear de esta manera. Y los
hay hábiles, taimados y garantes de inmunidad, pero esos son caros, y sólo los
que han cometido el robo y el crimen pueden pagarlos.
La vía
jurídica no es opción por ende. Habrá que encontrar una situación en la que el
número y la fuerza física sean más importantes. Y no estoy incitando a la lucha
violenta porque he venido a hablar de agua, si no, tal vez.
Así que la
gente muere. Pero no pasa nada, ¿no?
- ¿Quiénes son?
- Indios, africanos, sudamericanos.
- ¿Dónde está eso?
- No sé, lejos, supongo.
- Pon el partido.
Pero no,
resulta que no está tan lejos. Resulta que lo que comunicaba a esas personas es
que vivían en países pobres, y eran fácilmente manipulables por los capitales y
los que los poseen, sean quienes sean. Y no creo que se pueda hablar de España
como un país rico. A lo mejor resulta que aquí empieza a pasar lo mismo. Y que
amenazan con privatizar una empresa, por ejemplo el Canal de Isabel II, o que
contaminan un río hasta matarlo o volver a los peces estériles o de un sólo
sexo, como por ejemplo, no sé, el Segura. Lo he dicho así sin pensar.
Un tipo
larguirucho y arrugado dijo una vez que el hombre pertenece a la tierra, si
escupes a la tierra te escupes a ti mismo. Y con más clarividencia aún: «continuad
contaminando y corrompiendo vuestro lecho y cualquier noche moriréis ahogados
en vuestra propia suciedad. Eso sí..., caminareis hacia la extinción rodeados
de gloria y espoleados por la creencia en un Dios que os da poder sobre la
Tierra y sobre los demás hombres».
Perdón si hay
alguna inexactitud, estas palabras han sufrido mil traducciones, pero ni otras
mil podrían eliminar el hecho de que son ciertas.
Ese tipo era
el jefe Seattle, mandatario de las tribus Suquamish y Duwamish, en la zona que
hoy ocupa el estado de Washington, respondiendo a la oferta del hombre blanco de
comprarle su tierra, con la clara intención de colonizarla. Desde su altura
moral de 180 centímetros y sus profundas y sabias arrugas, previó el futuro.
Porque todo eso lo dijo en 1854, dentro de un mes hace 160 años. Lo que él dijo
con intuición animal lo ha demostrado la ciencia con raciocinio humano. Pero
siglo y medio tarde.
Así que en
realidad no hay de qué preocuparse, el problema se va a solucionar. Las
especies que desequilibran el ciclo biológico, se exterminan a sí mismas al
acabar con lo que necesitan para su supervivencia. No nos creamos tan
importantes, ha pasado antes, y volverá a pasar. El hombre ha alterado el
sistema, intentando salirse de él. Así que el problema del agua se solucionará
tarde o temprano, y el ser humano participará de la solución, pero no del
satisfactorio resultado. ¿Entran ganas de preocuparse, no es así?
lunes, 16 de diciembre de 2013
Tercer milenio, ¿sabrá el hombre hacer justicia?
Por:
Gabriel Buquet. Universidad Autónoma de Madrid
IV Concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho de la UAM
IV Concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho de la UAM
«Hay
suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero
no para satisfacer su codicia...». Mahatma Gandhi
Me
pregunto si tiene algún sentido pretender escribir un ensayo sobre el agua y la
problemática de su escasez en todo el mundo, sin reflexionar lo que
verdaderamente significa el hecho de no tener fácil acceso a este recurso.
Todos
los días al levantarme, me bastan unos pocos pasos y dos dedos para que fluya
el agua potable y pueda comenzar mi día en abundancia de este elemento tan
necesario para mi salud, que representa el 70% de mi composición física. Luego
continúo. No falta en el desayuno ese bien tan preciado -a veces despreciado
por nuestra cotidiana rutina y acostumbramiento a las cosas- ni tampoco a lo
largo del día, donde mi consumo directo e indirecto asciende a 140 litros de
agua diarios, según la media del gasto per
cápita de agua de la ciudad donde habito, Madrid.
Y
sigo preguntándome, ¿de verdad soy consciente de la problemática que pretendo abordar?
¿No seré responsable, directa o indirectamente, de la situación indigna que permanece
vigente en este mismo instante? Creo que la suma de una mayoría pasiva (responsables
indirectos), es igual a una minoría activa (responsables directos), y ese es el
escándalo real que sucede hoy en día, donde la injusticia cometida por algunos
avaros es consentida por una gran parte de la población. No sabemos realmente
lo que es vivir sin agua.
Creer
que no hay recursos para tantos habitantes en este mundo, que somos demasiados y
que no cabemos todos, me parecen afirmaciones de semejante necedad a la
creencia de que el mundo se acababa en el 2012. El problema no se encuentra en
los recursos, sino en la gestión. Y la gestión, es humana, luego para
solucionar un problema de tal calibre habrá que medir las debilidades, antes de
enfocarse en las soluciones. Veamos por dónde empezar.
Primera
debilidad: la falta de empatía, lo que lleva a una persona, a un grupo, o a una
sociedad entera, a mirar para otro lado, como si el problema no existiese y en
el caso de que lo hubiera, la solución la deberían aportar «otros».
Esta
pasividad es un elemento de poder para quien actúa vulnerando los derechos de seres
humanos desproveyéndolos de sus hogares, quitándoles el agua, dificultándoles
su acceso, provocando graves consecuencias que derivan en pérdidas de vidas e hipotecando
generaciones enteras. Esta es mi primera conclusión tras ver el documental «Flow:
por amor al agua». Un verdadero homenaje a la verdad.
Segunda
debilidad: la ignorancia y/o la ceguera, ya que no sé cómo definir el hecho de que
estemos consumiendo miles de millones de litros de agua embotellada teniendo un
agua de mejor calidad, más barata, a disposición de cualquier grifo. Esto hace
que perdamos la sensibilidad, y nuestro proceder, lejos de solucionar el
problema, alimenta el conflicto incentivando así al capital privado a hurgar en
pozos de agua dulce sin prestar atención a las consecuencias medioambientales
que pueda provocar. El agua, como bien común debe ser gestionada por entidades
públicas que garanticen su acceso a todos los ciudadanos, sin poner en riesgo
el entorno de donde proviene. El documental «Flow» también es muy explícito en
este asunto y pone ejemplos reales de esta situación.
Tercera
debilidad: el control y la supervisión en sí misma, puesto que quienes toman
las decisiones de carácter regulatorio, jurídico o económico que ponen en juego
la gestión del agua, son personas.
Esto
hace especialmente vulnerables a los países en desarrollo con poca o ninguna cultura
democrática, donde sus dirigentes entregan la gestión de sus recursos a
empresas privadas, que priorizan sus beneficios económicos antes que las vidas
humanas. Esta es la realidad, aceptada por grandes dirigentes mundiales y
orquestadas en muchos casos por quienes obtienen grandes plusvalías gracias a
nuestras compras cotidianas en el supermercado. No podemos someter el agua a
conflictos de intereses económicos, ni tampoco debemos consentir que se
extraiga indiscriminadamente el agua dulce, ni mucho menos que se utilice el
agua como arma de guerra, como bien explica la presentación «Crisis mundial del
agua» elaborada por el Máster de Ecología impartido en la UAM.
Así,
a grandes rasgos, puedo más o menos entender por qué está sucediendo esto, por qué
mi decepción cuando lo pienso y me digo a mi mismo: ¡pero si el agua cumple un ciclo
tal que revierte siempre a su origen! ¡Si es un bien que nunca se agota! ¡Si se
evapora para luego convertirse nuevamente en agua liquida! ¡Si con la
tecnología de hoy en día es posible el tratamiento, la depuración y la
potabilización del agua allá donde sea! Es que… ¡Tan sólo es cuestión de
voluntad humana!
Y
si, voluntad humana es lo que falta. Pero debo ser realista, y dejar de lado el
idealismo; la verdadera solución empieza por emplear la autocrítica, pues si
ocurre lo que ocurre, yo también tendré que ver con todo esto, ¿Por qué
empeñarme en criticar lo injusto que es el mundo, si no comienzo yo por cambiar
lo que está en mis manos? ¿Puedo hacer algo yo, realmente, para que les llegue
el agua a esas millones de personas que hoy sufren por su carencia? ¿Estoy
dispuesto a ser un instrumento eficaz o me limitaré a escribir un artículo
sobre lo injusta que es la situación y compadecerme del sufrimiento ajeno, sin
más? La indignación sin cauce es como el humo, y lo que necesita el mundo es
agua, no humo. Marcar el camino es responsabilidad propia, luego colectiva.
El
egoísmo aísla las soluciones que fácilmente podrían aplicarse si actuásemos
como verdadera colectividad, como el agua, que fluye siendo una misma. Todos
accedemos al mismo aire, recibimos el mismo sol, y nos compone la misma
materia, ¡tenemos que asegurarnos también de que podamos acceder a la misma
cantidad de agua! Debemos luchar por la
implantación de tecnologías sostenibles que abastezcan agua a las poblaciones
donde no llega este bien básico.
El
agua es símbolo de paz. Cuando el agua no falte en ningún hogar, todos habremos
ganado, el agua nos unirá.
Fuentes de referencia:
«Flow:
por amor al agua» http://www.youtube.com/watch?v=fWuGAtQgTRg
«Nacimiento:
crisis del agua en Nicaragua» http://www.youtube.com/watch?v=X5VT01Nwegw
«Crisis
mundial del agua» http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/MASTER%20ECO/GENERALIDAS%20MUNDIALES%20AGUA.pdf
«El
agua potable, un bien básico convertido en un problema mundial» http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/22/ciencia/1174562150.html
viernes, 13 de diciembre de 2013
También la lluvia
Por Francisco Polo Montes
Mi reflexión es acerca de la película «También la lluvia», sin duda alguna, una película para despertar conciencias de lo que está aconteciendo en nuestro siglo XXI y para dar importancia a un elemento fundamental en nuestra vida cotidiana como es «el agua».
«También la lluvia» es una película donde podemos observar una gran crítica sobre la represión que sufren algunas personas en este mundo (privándolas de un elemento esencial para la vida, «el agua»). Y da igual, el tiempo y el lugar, porque siempre se vuelve a repetir una y otra vez. En la película podemos contemplar cómo surge una tremenda comparación entre el oro que busca Colón en la Indias (América) y el agua que es arrebatada por personas de un barrio marginal de origen boliviano.
Como el poder, una vez más, reside en el dinero y como toda la película gira en torno a este tema, el que tiene más dinero, no tendrá problemas para sobrevivir. A la vez que se producen estos hechos surge en un plano paralelo, la realización de una película que trata de la llegada de Cristóbal Colón y de la apropiación de las tierras y del oro, realizando así una crítica. A pesar de ello está pasando algo similar en el país en lo referente al acceso al agua, pero muchos actores no son capaces de verlo.
También podemos ver que los personajes de la película de Cristóbal Colón son los mismos personajes de la vida real. Un ejemplo claro es el personaje de Daniel, que se enfrenta a la policía por su lucha para obtener agua y, paralelamente, en la película, que se enfrente a los colonizadores.
Cabe destacar que la clave para la resolución de conflictos es la violencia, desde el inicio hasta el final, veremos que todos los problemas que van surgiendo tanto en la película de Cristóbal como en la realidad se van paliando con la violencia.
Es curioso cómo los directores de la película están despertando y dándose cuenta de que existe un problema que va más allá de sus películas y cómo se muestran en contra de los políticos bolivianos. Por ejemplo en la película se muestra la siguiente conversación: -no quiero ser maleducado , pero una persona que gana dos dólares al día no puede soportar un incremento del agua de una 300%- y el político le responde – Es lo mismo que ustedes pagan a los extras- Por tanto ambos hacen lo mismo y hasta ese momento no se habían dado cuenta.
Un tema central aparte de la represión que sufren ciertas personas, es la importancia del agua y del oro. Otro tema es el honor y la dignidad por encima del dinero. Un ejemplo claro para mi es Daniel, aunque se mueva por el dinero tiene mucha dignidad lo hace todo para su hija y para que no le quiten su derecho de poder tener agua.
Otro hecho significativo es el de como el final de la película que están rodando, va a ser igual el del propio filme. Es decir, tanto la muerte que sufren los indios por mantener su dignidad y por no abrazar la nueva religión que se les impone, que es el cristianismo, como la lucha que a la que se enfrenta Daniel contra la policía, son la misma historia pero en épocas distintas. Costa es, sin duda, la figura que más humanidad tiene de entre todos los actores y directores de la película.
Lo que nos quiere brindar «También la lluvia» es una paradoja que quiere decirnos que da igual el tiempo que pase porque el hombre tiende a repetir siempre los mismo errores, lo que ocurrió en 1492 volverá a pasar en la actualidad. Y no importan las personas ni su dignidad si no que lo importante es el dinero, que es el engranaje que mueve al planeta. Las personas y sus necesidades poco importan.
Pero lo más positivo que puedo destacar es que estos hechos tan caóticos que suceden son los que hacen mover a las personas y afloran su humanidad. Si no sucediesen hechos como estos no habría personas que salieran a defender y luchar. Y eso, queridos amigos, se llama humanidad, una lucha continua por los derechos universales que actualmente a todos/as se nos ha olvidado por completo.
Unos ejemplos claros, en los que hacemos gala de nuestra inteligencia son; la Guerra de Irak y Guerra de Siria. Dos grandes conflictos bélicos que han asolado al mundo, el segundo (la Guerra de Siria), una lucha contra una dictadura y por sus derechos .Una vez más el ser humano nunca aprenderá de sus errores. Esta historia como otras va a volver a suceder hasta el fin de los días de la humanidad. El ser humano necesita la muerte de otros para poder aprender la lección como en 1789 en la Revolución francesa que luchaban por comer y por sus derechos y todo se arreglo con la muerte de la familia real y sus nobles. La humanidad necesita aprender de las lecciones que da la vida sin una muerte por medio, ni castigando a un pueblo y humillándolo. Por desgracia hasta que eso ocurra necesitaremos muchos más años de evolución, educación y sobre todo humanidad. Necesitaremos más años, se ha demostrado que la humanidad a lo largo de la historia se ha sensibilizado aunque yo pienso que estamos en la fase contraria nos estamos «embruteciendo» de una manera en que nos estamos pareciendo a los griegos y romanos de hace años. Esta película hace referencia a una realidad no muy lejana de nuestro siglo que dio lugar a un enfrentamiento por este bien tan preciado.
Por tanto es importante conocer nuestra historia, nuestro origen para así no cometer los errores del pasado, para evitar guerras, masacres, muertes…
Sin duda no podemos olvidar que el mayor tesoro para el hombre, su oro, en este caso, es el agua. Otra cuestión a tener en cuenta es la importancia que tienen las palabras en vez de las balas y que el dialogo es mucho más poderoso que una granada. Y por último, pienso que son muy importantes aquellas personas que no se agachan y que luchan por sus derechos (Daniel) porque si no existiesen aquellas personas no estaríamos hoy donde estamos, si no que estaríamos en otra realidad muy diferente a esta.
Recordad que la siguiente guerra mundial no será por dinero, ni poder, ni petróleo será por el agua.
Bibliografía
jueves, 12 de diciembre de 2013
Carceleros del agua
Por Alberto López Santar
Estudiante del Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Madrid
IV Concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho de la UAM
Cuando alguien nos pide que imaginemos el planeta Tierra, parece difícil eludir el dibujo de nuestra mente de aquella imagen del planeta azul, donde los continentes quedan integrados en la inmensidad de sus mares y océanos. No obstante, no siempre es válido el dicho «una imagen vale más que mil palabras», y es que, si bien es cierto que estudios científicos revelan que cerca del 70% de la corteza terrestre es agua, se afirma con igual contundencia que solamente un 3% de ese agua es dulce. Este porcentaje se distribuye en su mayoría en zonas heladas, por lo que finalmente, el porcentaje de agua a distribuir entre el total de la humanidad es mucho menor del que se piensa, se tiende a concebirla como una fuente inagotable, cuando en realidad se trata de un bien limitado.
Es incuestionable el valor esencial para la vida que tiene el agua, constituye el origen de la misma y es un elemento imprescindible para su conservación y desarrollo, manteniendo el equilibrio de nuestro sistema natural.
Pero más allá de estas evidencias, el agua también es necesaria para las actividades industriales de nuestra sociedad, consumiendo aproximadamente un 20% del total.
Sin embargo, al referirnos al valor del agua, no puede entenderse como valor económico.
Un conocido suceso de esta controversia es la conocida como Batalla del agua de Cochabamba, la tercera ciudad más poblada de Bolivia. Ocurrió que la multinacional Bechtel consiguió un contrato para privatizar el suministro de agua de la ciudad, adjudicándose a la empresa Aguas del Tunari, y llevando consigo un aumento de las tarifas que dejaba fuera del acceso a agua potable a las personas con unos recursos más limitados, esto desencadenó una serie de fuertes protestas ciudadanas, que obligaron al gobierno de Bolivia a rescindir el contrato.
«Su importancia radica en que el acceso al agua segura es una de las necesidades más apremiantes de los seres humanos. El suministro adecuado en cantidad y calidad es indispensable para garantizar su salud y su supervivencia. La población que carece de ella es segregada irremediablemente, pues tal condición es suficiente para que en muchos casos le sean negados sus derechos básicos» (Frausto; Ihl; Rojas, 2006, p. 175).
Los partidarios de estas políticas privatizadoras, impulsadas por el Banco Mundial, atienden al argumento de la cuantía en la distribución y saneamiento de las aguas, pero a mí entender hay un debate que debería anteceder a tal asunto, ¿acaso pueden estas grandes corporaciones y empresas privadas apropiarse de un recurso natural? ¿Están legitimadas estas empresas para fijar los precios? ¿Es realmente el agua una mercancía?
En mi opinión, el agua no puede tratarse como una mercancía. Dependiendo del nivel adquisitivo de cada persona, podrá optar a comprar unos bienes u otros, pero no ocurre lo mismo con el agua, ya que supone una necesidad básica y si queda fuera del alcance económico, supone la muerte. Implícitamente, negociar con el agua implica negociar con vidas.
En concreto, la configuración de un derecho al agua y al saneamiento se enfrenta a cuestiones como cuáles son las consecuencias en materia de derechos humanos de la participación del sector privado en la provisión de este servicio, así como la incidencia del cambio climático en el agua disponible, o cuestiones relativas tanto a su implementación práctica como a su planificación y financiación (Movilla, 2012).
Ni en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ni en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se hace referencia a un derecho expreso de acceso al agua. No obstante, la protección de la vida, tanto en ordenamientos internos como tratados internacionales, y la vinculación de ésta con el agua, ha llevado a que la Organización de Naciones Unidas declare como derecho humano esencial el acceso al agua y al saneamiento. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 28 de julio de 2010, la resolución que reconoce tal derecho, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones.
Actualmente, 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua potable, y 2500 millones no disponen de servicios mejorados de abastecimiento. Las causas de la crisis del agua y del saneamiento radican en la pobreza, las desigualdades y en la disparidad de las relaciones de poder (Silva, 2013).
Solucionar la controversia que generan las ideas del acceso al agua y su saneamiento como derecho humano, en contraposición a la idea del agua como un negocio, son posturas que aún distan mucho de solucionarse.
Es necesaria una pausada reflexión sobre los sombríos caminos que la humanidad pretende seguir, alumbrándose a veces únicamente con la llama del lucro. ¿Pueden comprarse el cielo, la tierra o el aire? Lo cierto es que hoy día se venden estrellas bautizándolas con el nombre que se elija, se comercializa con el suelo y se vende una amplia y variada colección de islas, y el progresivo incremento de la polución atmosférica deja imaginar la venta de aire embotellado en un futuro quizás no demasiado lejano. De la misma manera, embotellar el agua que fluye con la libertad que la naturaleza la concedió, te convierte irremediablemente en carcelero del agua.
Bibliografía:
Frausto, O.; Ihl, T. y Rojas, L. J. (2006). «Acceso al agua potable, indicador clave de desarrollo humano». En: Teoría y Praxis, n. 2, pp. 171-180.
Movilla, P. L. (2012). «Hacia la realización del derecho humano al agua y al saneamiento: el papel de la relatora especial». En: Revista electrónica de estudios internacionales, n. 23, pp. 1-29.
Silva, A. F. M. (2013). «El derecho al agua posible: dimensión social del derecho al agua y al saneamiento». En: Lex social: revista de los derechos sociales, n. 1, pp. 75-95.
martes, 12 de noviembre de 2013
Actividades de la «XIII Semana de la Ciencia» en la Biblioteca de Derecho de la UAM
Como viene siendo ya habitual durante los últimos años, la
Biblioteca de Derecho de la UAM ha organizado una serie de actividades con
motivo de la XIII Semana de la Ciencia que se celebra este año del 4 al 17 de noviembre
de 2013. Aprovechando que para este 2013 las Naciones Unidas han elegido el
tema de la Cooperación en la Esfera del Agua, la Biblioteca
de Derecho ha apostado por el «derecho al agua» como leitmotiv de las actividades.
Concienciar a la sociedad de la importancia del acceso al
agua potable es, sin duda, uno de los objetivos que se persiguen pues no hay
que olvidar que un tercio de la población mundial no tiene acceso a este escaso
recurso. España, un país azotado por ciclos periódicos de sequía debería
comprender bien este problema. Sin embargo, el uso de cantidades ingentes de agua
de buena calidad para usos que no la necesitan (saneamiento, regadíos...) es
más que habitual.
De ahí que se hayan organizado las siguientes actividades:
- Exposición bibliográfica. En la que se realiza una interesante recopilación de obras que estudian el derecho al agua desde una perspectiva jurídica.
- Exposición cinematográfica. Con una selección de películas y documentales ilustrativo del tema central elegido para la Semana de la Ciencia.
- IV Concurso «Mejor entrada». en colaboración con el Blog Derecho y Cultura y dirigido a cualquier persona interesada en los temas que se proponen en la actividad de cine de la Semana de la Ciencia. Las bases están accesibles en el siguiente enlace: IV Concurso «Mejor entrada» de la Bibliotecade Derecho de la UAM.
sábado, 9 de noviembre de 2013
IV Concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho UAM
La Biblioteca de Derecho
de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Blog Derecho y Cultura lanza el IV Concurso «Mejor entrada».
Este concurso está dirigido a cualquier persona interesada en los temas que se
proponen en la actividad de cine de la Semana de la Ciencia organizada por la
Biblioteca de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid: «el derecho de acceso al agua».
La participación se basa en la elaboración de una entrada
para el blog CanalBiblos. El tema de la entrada es «el derecho de acceso al agua». El autor debe hacer una reflexión sobre esa cuestión a partir de los relatos de la película También la lluvia (2010. Dir. Icíar Bollaín), y/o del «Flow» por amor al agua o como un puñado de corporaciones nos roban el agua.
Las características que ha de reunir dicha entrada pueden
consultarse en la página del concurso. Las entradas ganadora y finalistas serán publicadas en el Blog Derecho y Cultura. Además se ha establecido el siguiente premio:
· Un vale por un importe de 100 € que otorga el Servicio de Biblioteca y Archivo de la Universidad Autónoma de Madrid, a consumir en la Librería OMM Campus Libros de la UAM.
· Un diploma expedido por la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
Resultados de las anteriores ediciones del concurso:
lunes, 28 de octubre de 2013
Leyrespuestas
«Ya dice el dicho que “quien tiene un amigo, tiene un tesoro” y si además es abogado… ¡Mejor! Eso sí, hasta que un día tu amigo se da cuenta, deja de verte como tal y empieza a pensar que sólo lo quieres por interés. Por este motivo, dos jóvenes españoles han ideado una solución a este problema creando: Leyrespuestas.es. ¿El objetivo? facilitar a las personas que necesiten asesoramiento legal obtener respuestas de abogados a coste cero.
Las consultas se realizan de forma anónima y gratuita. Tienes la garantía que serás respondido por un abogado colegiado. Un valor añadido de leyrespuestas es que puedes recibir más de una respuesta a tu pregunta.
Uno de los servicios estrella es el comparador de presupuestos, el cliente solicita un presupuesto nosotros se lo enviamos a los abogados de su localidad y el cliente puede comparar entre todos los presupuestos recibidos el que mejor se adapte a sus necesidades».
Desde este Blog animamos a todos los emprendedores a trabajar por sus proyectos y esperamos que tengan mucha suerte en sus iniciativas.
lunes, 21 de octubre de 2013
Justicia inexorable: «El último tren de Gun Hill»
Es relativamente habitual que desde este Blog analicemos
películas del oeste. Sin duda existen otros géneros como el «drama judicial» con una vinculación directa con el mundo del Derecho aunque, lamentablemente,
este género no se ha explotado demasiado en España. Por este motivo las
historias mejor valoradas por la crítica normalmente están ambientadas en
Estados Unidos que, como sabemos, destaca por su producción cinematográfica. En
general el enfoque de las películas y los temas tratados son válidos y de
interés en todos los países, pero el proceso judicial en sí difiere bastante de la tradición de la Europa continental. Por ejemplo, en el ámbito anglosajón los
precedentes (sentencias emitidas por los tribunales ante asuntos que no se
habían tratado anteriormente) tienen una importancia vital para la resolución de
los litigios. Para encontrar filmes de este género recomendamos visitar la
exposición «El proceso judicial en el cine» que la Biblioteca de Derecho de la
UAM organizó hace algunos años).


lunes, 7 de octubre de 2013
Homenaje a Rodrigo Bercovitz
El viernes 27 de septiembre de 2013 tuvo lugar en la
Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid un homenaje a Rodrigo Bercovitz que, tras 44 años como profesional de la abogacía y 34 años como Catedrático de
Derecho Civil por la Universidad Autónoma, se retira de la vida jurídica
activa.
Tratar de condensar la trayectoria de Rodrigo Bercovitz
Rodríguez-Cano en unas pocas líneas es una tarea prácticamente imposible por lo
que, simplemente, nos limitaremos a resaltar algunos de sus logros.
Es habitual en el mundo del Derecho que el ejercicio de la
actividad jurídica profesional se compagine con la docencia. Esto es
especialmente deseable en un momento en el que se exige de la formación
universitaria una aplicación práctica directa, con una máxima adaptación a las
necesidades laborales. Pero en este caso, toma aún mayor relevancia puesto que
el protagonista del homenaje es, desde hace años, un componente fijo de las más
prestigiosas clasificaciones internacionales de los abogados más influyentes.
Algunos ejemplos los encontramos en la prensa:
- Las 9 estrellas de la abogacía en España
- Pulso entre los grandes despachos de abogados por la supremacía en el sector
Hasta ahora había sido director del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías institución con la que colaboramos desde hace años y con la que guardamos
intereses comunes.

Desde este Blog nos sumamos a los distintos actos de
homenaje que se van a suceder durante este año en torno a esta personalidad
clave en el campo de la Propiedad Intelectual.
Etiquetas:
Derecho Civil,
Propiedad Intelectual
lunes, 30 de septiembre de 2013
Propiedad creativa. Presentación de la VIII edición del Máster de Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías

El profesor Bercovitz hizo hincapié en la dificultad
inherente a los derechos de propiedad intelectual puesto que estos regulan
bienes inmateriales y lo inmaterial «no está en ninguna parte y, al mismo
tiempo, está en todas partes».
La gestión de derechos de propiedad sobre bienes materiales es más sencilla y esta pudo extrapolarse a los bienes culturales hasta que hemos alcanzado una época en la que la comercialización de obras no tiene porqué estar vinculada a un soporte físico.

Finalmente, Emilio Gutiérrez Caba presentó una interesante
ponencia muy ligada al mundo del teatro en la que nos dio a conocer un mundo
prácticamente desconocido para muchos de los asistentes. Comenzó destacando la
escasa relación entre el teatro y la universidad así como con otras
instituciones culturales. Y lanzó diferentes preguntas relacionadas con los
derechos de autor: ¿Es posible registrar una interpretación teatral? ¿Qué tipo
de derechos tienen en una obra teatral los figurinistas, los iluminadores o los
propios actores?

Asimismo una misma obra es completamente distinta
representada por unos u otros actores e incluso por los mismos intérpretes si
sus estados de ánimo varían. En el cine no es tan fundamental la actuación de
los actores porque continuamente se producen cortes y repeticiones de escenas que
se editan posteriormente. Esto es impensable en el teatro.
De ahí, que los programas de televisión que emitían obras de
teatro grabadas no pueden ser considerados como auténticas representaciones
teatrales pues no existe la retroalimentación con el público y, al mismo
tiempo, cada vez que vemos esa grabación estamos visionando una copia idéntica
cuando en realidad la obra debería haber sufrido variaciones.
Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías
Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías
Etiquetas:
Derecho Civil,
Propiedad Intelectual
lunes, 23 de septiembre de 2013
Inauguración del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías curso 2013/2014

En esta ocasión el actor Emilio Gutiérrez Caba acudirá al
evento y presentará la conferencia inaugural dedicada a la «Propiedad creativa».
Etiquetas:
Propiedad Intelectual
martes, 17 de septiembre de 2013
El mundo del Derecho se viste de luto

Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense desde 1962, su carrera de jurista ha dado como fruto más de 30
libros y 500 artículos que lo han convertido en un auténtico referente para la
disciplina. Ha sido miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, letrado del Consejo de Estado, primer juez español del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y ha formado parte de algunas de las instituciones de
estudio del Derecho de mayor relevancia internacional.
Gran admirador de la obra de Borges, compaginó su labor
jurídica con la literaria escribiendo varias obras entre las que destaca el
ensayo «Fervor de Borges» publicada en 1999 por la editorial Trotta. Otro de
los aspectos destacables de García de Enterría es que haya sido uno de los
pocos juristas que han ocupado un sillón en la Real Academia Española (1994).
Entre los muchos galardones y homenajes que recibió a lo
largo de su vida, destaca el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1984)
que puede considerarse como un reconocimiento más dentro de una brillante
carrera.
Sin
duda, estas breves líneas que hemos dedicado a Eduardo García de Enterría, son
insuficientes para ilustrar una exitosa carrera y se limitan a resaltar algunos
de los hechos más relevantes. Los editores de este Blog que profesamos una
profunda admiración a este profesor queremos rendir con esta sencilla entrada
nuestro homenaje más sincero.
Etiquetas:
Derecho Administrativo
miércoles, 31 de julio de 2013
Agenda urgente de investigación para el Derecho Constitucional
Por Pável H. Valer Bellota
Foto: Ricardo V. Guevara Cárdenas
|
El patrón de la sociedad multicultural, que paulatinamente se ha ido
estableciendo en la Constitución y en el modelo político, ha sido marcado por
un conjunto de personas de la nación «oficial» conformada por grupos adueñados
del poder, con una característica étnica cultural determinada, es decir
por la hegemonía una especie de oligarquía cultural.
Este grupo –valedor de la cultura
criolla, occidental, hispanista– ha basado su discurso político en el
liberalismo en sus diferentes versiones, que ha adaptado de tal manera que
parte importante de esta ideología fue convertida en una fuente teórica de
legitimación de su dominio hacia los sectores culturales no hegemónicos.
Dicho dominio ha sido ejercido a través
de la historia como imperio jurídico sobre los derrotados en las guerras de la
conquista/invasión del Tawantinsuyo. Luego sobre las naciones que cargaron con
los pasivos de las guerras de la independencia y la emancipación criolla. Y,
más recientemente en el Perú, –a fines del siglo XX– sobre los grupos nacionales
subestatales que más han sufrido la catástrofe de la guerra interna, y ante
quienes actualmente abre sus fauces la violencia cultural que pretende
justificar su expropiación: los pueblos indígenas y las minorías culturales.
El modelo político importado de las
metrópolis imperiales cuenta, como parte de sus esquemas de legitimación, con
una ciencia oficial –con un discurso sobre la llamada «ciencia del Derecho»– de
la cual han sido expulsados los temas que pueden interesar a los sectores
sociales subordinados. De allí la inexistencia y la escasez de investigaciones
y estudios del Derecho que se enfoquen sobre los que no tienen poder, quienes
aparecen como invisibles en el discurso de la ciencia hegemónica.
En contraposición a ese dominio, es muy
importante –en aras de la emancipación de los sectores subalternos– que la
investigación del Derecho asuma una orientación similar a las «sociologías
de las emergencias»[1],
que haga emerger, surgir desde el olvido y la invisibilidad, a los temas
descartados por los estudios tradicionales y conservadores.
Como una parte del esfuerzo de
implementar estudios jurídicos de las emergencias, las «ciencias del Derecho» tienen que comprender que tienen ante sí un gran reto:
revelar, expresar y sustentar nuevos paradigmas políticos constitucionales,
hacer que en la América Andina el proyecto excluyente y racista entre por fin
en su noche definitiva, que sea recluido en los museos como una antigualla,
para dar lugar a proyectos multiculturales democráticos y descentralistas de
construcción nacional.
Es fundamental avanzar hacia un nuevo
contrato social multicultural, hacia un neoconstitucionalismo
multicultural. En esta tarea las sociedades de América Latina tienen
una amplia ventaja, mostrada por el surgimiento en su seno de variadas
propuestas paradigmáticas que fundamentan un nuevo tipo de convivencia entre
las diversas culturas y sus proyectos civilizatorios. Estas propuestas pueden
-y deben- sustentar un nuevo tipo de sociedad en la que los modelos políticos
estén verdaderamente al servicio de la libertad, en la que los proyectos de
emancipación colectiva de las culturas, el renacimiento y la recuperación de
las lenguas autóctonas, la producción sostenible con respeto al medioambiente,
y otros «sueños imposibles» en Occidente, puedan ser la
realidad cotidiana.[2]
La investigación de Derecho Público, y
en particular la de Derecho Constitucional, tiene que dar cuenta de la
plasmación jurídica de aquellos proyectos y nuevos paradigmas jurídicos. Para
este fin debería abordar al menos los siguientes puntos:
1. Analizar el Derecho Constitucional, y el
texto de las constituciones históricas, para establecer las líneas básicas de
las relaciones jurídico-políticas que han regido e influyen actualmente en el
sistema legal.
2. Investigar el pensamiento constitucional
sobre la sociedad multicultural, recuperar el estudio del llamado «indigenismo
jurídico». Se debe de superar el minúsculo enfoque jurídico positivo propio del
examen tradicional del Derecho, e ir más lejos tomando perspectivas de otras
ciencias, como la sociología jurídica, la ciencia política y la antropología.
3. Hacer un estudio de categorías propias
de los derechos de los pueblos indígenas, de la teoría del Estado (en especial
de la nación como componente del Estado y del derecho a la autodeterminación),
del enfoque de la diferencia cultural y la necesidad de su reconocimiento como
requerimiento ético y jurídico/político.
4. Estudiar el tratamiento que las
Constituciones relevantes le han dado a la multiculturalidad. Servirá tomar en
cuenta los temas en los que el Derecho se encuentra con la ciencia política y
la sociología (la organización del Estado, la división geográfica del poder,
los mecanismos constitucionales de manejo de las diferencias culturales, la
centralización y la descentralización del Estado).
5. El abordaje del Derecho Constitucional
debe hacerse de manera comparativa, recurriendo a la realidad
constitucional de Estados del área Andina, como Ecuador y Bolivia, por
ejemplo. Debe basarse también en los estándares internacionales y en las
experiencias de otros Estados democráticos de composición plurinacional.
6. La investigación del Derecho
Constitucional debe hacerse tomando una perspectiva histórica de análisis para
comprender las trazas centrales que la llamada constitución histórica ha
mantenido a lo largo de los siglos, en especial para comprender el proceso de
conquista/invasión colonial como un punto de partida ineludible.
[1] DE SOUZA SANTOS,
Boaventura: El milenio huérfano.
Ensayos para una nueva cultura política. Madrid-Bogotá: Trotta/ILSA, 2005.
[2]
CABALLERO HARRIET, Francisco Javier: «Del "sueño americano" al "sueño latinoamericano"»; en Algunas claves para
otra mundialización. Sto. Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo, 2009, pp. 295-300.
Etiquetas:
Derecho Constitucional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)