Los días 9 y 10 de junio se celebró en el auditorio del Ministerio de Cultura el Congreso Internacional de Propiedad Intelectual bajo el título «El futuro de las excepciones y limitaciones en el entorno digital», organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y con el apoyo de los Ministerios de Cultura y Ciencia e Innovación. Dirigido y subdirigido, respectivamente, por Pilar Cámara Águila e Ignacio Garrote Fernández-Díez, el evento reunió durante estos dos días a algunas de las personalidades más destacadas en materia de propiedad intelectual.
Hemos querido recoger este evento por el interesante debate que ha establecido entre los derechos de autor y los derechos conexos, y aquellos otros que tienen los usuarios y que derivan de una serie de limitaciones impuestas a los primeros.
El acto fue inaugurado por Santos Castro Fernández, Director General de Política e Industrias Culturales; por Fernando Molina Fernández, Decano
de la Facultad de Derecho de la UAM; y por Carlos Guervós, Subdirector General de Propiedad Intelectual. A continuación tomó la palabra el profesor Rodrigo Bercovitz (Catedrático de Derecho Civil de la UAM) quien realizó una intervención basada en los límites a los derechos de explotación e hizo un breve recorrido por los cada uno de estos límites. Tras ello, apuntó a algunos de los problemas que surgen de las excepciones. Su intervención sirvió como introducción para los siguientes conferenciantes.
El profesor Bercovitz estubo acompañado por la profesora J
ane Gingsburg (Professor of Law, Universidad de Columbia) que centró su intervención en señalar las diferencias entre el sistema europeo y el modelo anglosajón, prestando especial atención al modelo norteamericano y a la forma en la que se articulan las limitaciones a los derechos de propiedad intelectual en Estados Unidos.
La segunda mesa estuvo compuesta por la profesora Silke V. Lewinski (Head of Unit, Max Planck Institut-Munich) y por el profesor André Lucas (Catedrático de Derecho Privado, Universidad de Nantes). La profesora Lewinski comenzó haciendo una introducción a la directiva 29/2001/CE (relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información) y al sistema de límites establecido en su artículo 5 para, a continuación, realizar un breve recorrido por algunas de las legislaciones de los estados miembros, tratando de ilustrar el método utilizado para adaptar este y otros preceptos. Por su parte, el profesor Lucas se encargó de definir la regla de los tres pasos desde sus orígenes y ofreció el análisis de algunas de las interpretaciones dadas a la regla por la jurisprudencia internacional.
La tercera mesa comenzó con la intervención de la profesora Sara Romano (Professore Associato, universitá degli Studi G. d’Anunzio Chieti e
Pescara) que se centró en uno de los límites con mayor problemática asociada actualmente: la excepción de copia privada. Se encargó de analizar dicha limitación en el contexto de la directiva 29/2001/CE y de enmarcarla en el ordenamiento italiano. El profesor Ignacio Garrote (Profesor Titular de Derecho Civil, UAM) realizó una presentación en la que analizó las relaciones entre las excepciones a los derechos de autor y las medidas tecnológicas de protección. Para ello planteó tres supuestos prácticos que fue resolviendo a medida que analizaba la doctrina relacionada con los mismos.
Por último, el Congreso lo cerró la profesora Alexandra Bensamoun (Maître de Conferences de la Université Paris-Sud) en la que planteó cuestiones acerca de la validez de las excepciones a los derechos de autor tal y como están planteadas en la actualidad y propuso posibles soluciones.
También se puede acceder al programa completo de las conferencias del Congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario