
Carmen Sotillo está velando el cadáver de s
u marido Mario que ha fallecido de forma repentina. Tras el velatorio público (que se representa mediante voces en off) Carmen queda sola con Mario y comienza una larga conversación en la que le recriminará a su marido su actuación en el matrimonio. Sobre todo porque Carmen es una mujer de clase alta de la España de los años 50 y Mario un catedrático de Instituto con ideas menos tradicionales e implicado con la igualdad entre todos los seres humanos y los derechos que debieran ser inalienables para todos ellos. Esto último contrasta con la actitud de Carmen que entiende que el peso de la casa y de sus hijos debe recaer en el servicio y no en ella y que Mario debía haberle proporcionado más comodidades a una persona de su clase.

En ningún momento se habla de forma directa de tendencias políticas, de la dictadura… todo en la línea de Miguel Delibes capaz de abrir las puertas a la imaginación de todos, de modo que cada uno entienda lo que quiera, pero sin dejar explícito nada. No obstante, existe un fuerte conflicto entre los valores tradicionales y el pensamiento que se impondrá con el tiempo y que muestra el espíritu de nuestra democracia actual. En este monólogo intenso de Carmen se abordan temas como la lucha entre las clases sociales, los derechos de los individuos e incluso el racismo. De cualquier modo, tampoco debe demonizarse la figura de Carmen Sotillo, pues hay que recordar que la novela se publicó en 1966 y el estereotipo de persona que representa la protagonista estaba mucho más generalizado de lo que se pudiera pensar.

Finalmente ofrecemos un enlace desde donde poder obtener entradas (entradas.com) y un breve reportaje sobre la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario